top of page

MAYORÍA DE PAPÁS NO SABEN QUÉ HACEN SUS HIJOS EN LA RED

  • LUCEVÍN GÓMEZ E - Redactora El Tiempo
  • 1 may 2013
  • 3 Min. de lectura

Los jóvenes no le temen a nada en internet. Es más, la mayoría de ellos (70 por ciento) no cree que esta herramienta tecnológica que los absorbe sea un peligro para acceder a páginas pornográficas, sitios que inviten al suicidio o que a través de estas puedan ser víctimas del ciberacoso y la intimidación virtual.

Y mientras esos menores navegan por las redes y acceden a sitios no recomendados para su edad porque pueden afectar su comportamiento –aunque ellos no lo adviertan–, el 55 por ciento de papás no se da cuenta de qué hacen sus hijos en internet y mucho menos con quiénes interactúan en ese mundo virtual.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio ‘El uso de internet y el bienestar social en los adolescentes’, realizado por la facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, que llamó la atención sobre el hecho de que la falta de percepción del peligro al que se exponen los menores sucede cuando la edad de inicio del acceso a la red en la ciudad comienza a los 9 años, en promedio.

La investigación de La Sabana partió de una muestra de 180 estudiantes, de estratos 4, 5 y 6, pertenecientes a colegios mixtos y privados de la capital. A ellos se les hizo un seguimiento entre julio del 2011 y octubre del 2013, les analizaron comportamientos en las redes, percepción sobre el uso de esta herramienta tecnológica y los riesgos de su utilización.

Según el estudio, un 68 por ciento de los adolescentes accede a internet diariamente, el 30 por ciento lo hace entre 3 y 6 días a la semana y el 2 por ciento restante entra una o dos veces.

Entre los jóvenes que navegan por la red a diario hay un 54 por ciento que permanece conectado entre 3 y 4 horas y otro 20 por ciento sobrepasa las cinco y más horas frente a la pantalla, la tableta o el celular.

Para el director de la investigación, Ernesto Martín Padilla, psicólogo y máster en psicología clínica y de la familia, el uso excesivo de internet en los menores “genera distracciones y descuidos en otras áreas que pueden afectar su vida cotidiana”.

La gran mayoría de los menores consultados (89 por ciento) acceden a Internet desde sus casas.

Es muy baja la proporción de quienes lo hacen desde los colegios (5 por ciento) las consolas de videojuegos (4 por ciento) y los café internet (2 por ciento).

Aunque los estudiantes siguen valorando las comunicaciones personales, buscan conectarse a la red preferentemente para estar en contacto con otras personas (45 por ciento), distraerse (19 por ciento), descargar música o videos (13 por ciento), para hacer las tareas (12 por ciento) y conocer gente nueva (3 por ciento).

Como la mayoría de los adolescentes se consideran expertos y no principiantes en el manejo de esas redes –dijo el investigador–, por esa misma razón la gran mayoría de ellos aseguró tener el control sobre los riesgos de abrir páginas o descargar imágenes no recomendadas que infundan miedo o inciten a comportamientos negativos.

De hecho, 8 de cada 10 menores reportaron haber sido testigos virtuales de burlas, ofensas, acosos y aislamientos sociales hacia otras personas en las redes sociales.

Un 25 por ciento de estos adolescentes confesó, por ejemplo, haberse reunido con gente que conoció por internet. Y sus padres jamás lo supieron. La razón simple de que los papás desconozcan esas reuniones de los hijos con desconocidos es porque ellos no les han fijado controles ni reglas de juego claras para el uso de la red.

El estudio detectó que si bien algunos papás preguntan a los hijos por el contenido que ven en internet, no verifican la información por desconocimiento de la herramienta.

Tras estos resultados, el estudio de La Sabana recomienda a los papás poner al menos filtros de seguridad en las páginas riesgosas para los menores y regular la edad en que inician el uso de las redes.

Según Martín Padilla, el inicio del uso de internet debería ser a los 12 años, cuando los menores tienen un poco más de conciencia sobre el riesgo. Aunque eso parece imposible en estos tiempos.


 
 
 

Comments


Riesgos Asociados a Internet

DESARROLLADO POR: 

Carmen Adriana Alfonso

Augusto William Bautista

Julián Andrés Castrillón 

 2015 CVUDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

bottom of page