top of page

Reseña Histórica

 

(Tomado de Instituto Nacional de Estadistica  - España)

 

http://www.ine.es/explica/explica_historia.htm

Cuando nos hablan de Estadística en general pensamos en dos significados para esta palabra.

 

Por un lado, nos imaginamos a alguien elaborando estadísticas, que consiste en recopilar información sobre algo. Normalmente se piensa en alguien preguntándole a una persona por una serie de datos como su sexo, edad, estado civil, si trabaja o estádesempleado etc.

 

Luego ese alguien trabaja con los datos: los suma y divide entre el total y otra serie de operaciones y se nos habla de la mediao la varianza de los datos.

Por otro lado, también pensamos en Estadística cuando se tratan los datos y se obtienen conclusiones, y oímos cosas como a la vista de los resultados de los experimentos se puede concluir que no hay evidencia empírica para afirmar que tal producto es perjudicial para la salud.
 

¿Cómo surge la Estadística?

La palabra Estadística tiene dos acepciones en general, por un lado es el hecho de estudiar las características de una población y sus integrantes; y por otro lado es una disciplina científica que entre muchas otras utilidades puede usarse para deducir relaciones entre variables, o  para extender los resultados que obtengamos para una parte de la población a toda la población.

 

Estadística significa ciencia del Estado, y proviene del término alemán Statistik. ¿Por qué la ciencia del Estado? Porque en sus orígenes la estadística se utilizaba exclusivamente con fines estatales, en el sentido de que los gobiernosde las distintas naciones tenían (y tienen) la necesidad, por razones de organización, de conocer las características de su poblaciónpara gestionar el pago de impuestos, el reclutamiento de soldados, elreparto de tierras o bienes, la prestación de servicios públicos etc. Esta necesidad llevóa los gobernantes a establecer sistemas para recoger y procesar de alguna manera la información obtenida, es decir, a hacer estadísticas sobre la población.

 

Normalmente los primeros estudios estadísticos que se hacían eran los censos, que son estudios descriptivos sobre todos los integrantes de una población. La elaboración de censos comenzó en la Edad Antigua, y sigue dándose en nuestros días. Los censos aportan mucha información, puesto que se pregunta a todo el mundo, pero su ejecución suele ser cara y lleva mucho tiempo, porque hay que preguntar a la población y después hay que procesar los datos obtenidos.

 

Una forma de agilizarla recogida y tratamientode la información sobre algunas características de la población era (y es) a través de los registros, que son listados en los que los ciudadanos tienen que inscribirse cuando por ejemplo nace algún hijo o hija, hay algún matrimonio o alguna defunción etc.

 

Con el tiempo y el desarrollo científico surgieron alternativas a los censos: las encuestas a sólo una parte de la población y la posterior generalización a toda la población de los resultados obtenidos para la muestra, pero para ello fue necesario el desarrollo de la Teoría de la Probabilidad (rama de las Matemáticas), de la Inferencia Estadísticay del Muestreo (ramas de la Estadística) que se dio en la Edad Moderna y Contemporánea. El desarrollo científico y filosófico también propicióla aplicación de la Estadística a las ciencias sociales con fines no políticos, y además el surgimiento de nuevas técnicas y herramientas ampliólas posibilidades de su uso: aparte de ser estudios descriptivos, la Estadística también puede emplearse para estudiar y cuantificar relaciones entre variables (análisis de los datos).

 

La Historia ofrece gran cantidad de ejemplos de actividad estadística. En antiguas civilizaciones como Babilonia, Egipto, China, Roma etc. era normal que se elaboraran recuentos de la población

 

La estadística aparece incluso en los textos sagrados de varias religiones. Por ejemplo en la Biblia, en el libro de los Números, se menciona la elaboración de un censo de población, en el que se anotaría específicamente los varones mayores de 20 años (aptos para ir a la guerra):

 

Tomad el encabezamiento de toda la congregación de los hijos de Israel por sus familias, por las casas de sus padres, con la cuenta de los nombres, todos los varones por sus cabezas: 3. De veinte años arriba, todos los que pueden salir ála guerra en Israel, los contaréis tú y Aarón por sus cuadrillas.

 

(libro de los Números, cap. 1).

 

A continuación haremos un breve recorrido por las cuatro grandes etapas de la  Historia, y el desarrollo de la Estadística en cada momento.

 

La Edad Antigua


En la Edad Antigua (aprox. surgimiento de la escritura –Caída del Imperio Romano en el 476 d.C.) la actividad estadística consistía principalmente en elaborar censos, tanto de población como de tierras. El objetivo de estos censos solía ser facilitar la gestiónde las labores tributarias, obtener datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército (normalmente hombres de ciertas edades) o establecer repartos de tierras u otros bienes.Todas las grandes civilizaciones: Mesopotamia, Egipto de alguna mantera u otra hicieron recuentos de su población


En Egipto la actividad estadística comenzócon la Dinastía I, en el año 3050 a.C. Los faraones ordenaban la ejecución de censos con fines similares a los que acabamos de describir.El historiador griego Herodotoindica que algunos de los censos de riqueza y población se hacían para planificar la construcción de las pirámides. El faraón de la Dinastía XIX RamsesII (1279 – 1213 a.C.) mandó elaborar un censo para establecer un nuevo reparto de tierras.

 

En China, en el año 2238 a.C. el emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial.
En la antigua Grecia también se realizaron censos para cuantificar la distribución y posesión de la tierra y otras riquezas, organizar el servicio militar y determinar el derecho a voto de los ciudadanos.


Los censos y la actividad estadística tuvieron especial importancia en la antigua Roma. Durante el Imperio Romano se establecieron registros de nacimientos y defunciones, y se elaboraron estudios sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas. El reyromano Servio Tulio(578 –535 a.C.) elaboróun catastro de todos los dominios de Roma. Mandó crear un registro en el que los propietarios debían inscribir sus fincas, personal de servidumbre, esclavos y bestias de tiro que se poseyeran. Los censos se elaboraban cada cinco años (lustrum)

 

La Edad Media


Durante la Edad Media (aprox. 476 –1453 d.C.) la estadística no experimentó grandes avances. Cabe destacar el trabajo de Isidoro de Sevilla  quien llevóa cabo una tarea de recopilación y clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la obra Originumsive Etymologiarum. También pueden citarse varios censos, como el de Carlomagno en 762, para conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia, o el registro de propiedades, extensión y valor de las tierras de la Iglesia que se preparóen 1085 por orden de Guillermo I el Conquistador.


En la América prehispánica también se elaboraban censos. Por ejemplo en lo que actualmente es el país de México, en el año 1116 durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey Xólotlordenóque fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiróuna piedra en un montón al que se llamóNepohualco; el proceso contabilizóun total de  3.200.000 personas.
Como puede verse con todos estos ejemplos hasta el momento, la actividad estadística consiste en recopilar informacióncon finesexclusivamente organizativos. Los otros usos que hoy día tiene la Estadística como el estudio de relaciones entre variables, predicciones, estudio de poblaciones a través de muestras etc. aún no se habían desarrollado.

 

La Edad Moderna


Durante la Edad Moderna (aprox. 1454 –1789), al igual que en los periodos anteriores, se continúa con la obtención de información a través de censos. Por ejemplo en España podemos destacar el Censo de Pecheros (1528), el de los Obispos (1587), el Censo de los Millones (1591), o el Censo del Conde de Aranda (1768) entre otros.


En Inglaterra la epidemia de peste de la década de 1500 provoca que comiencen a publicarse semanalmente datos sobre defunciones (BillsofMortality). Con el tiempo a estos datos de mortalidad se le añadieron datos de nacimientos por sexo.


El comerciante inglés JohnGraunt está considerado uno de los fundadores de la estadística moderna. En su obra Natural andpolitical observations(1662) realiza un análisis de los datos recogidos en las tablas de mortalidad anteriores; por ejemplo hace predicciones sobre los fallecimientos y nacimientos que cabría esperar en el futuro.


Gaspar Neumann, un profesor alemán del siglo XVII demostró, basándose en los registros de defunciones de la época, que la creencia popular de que en los años acabados en siete moría más gente era falsa.

 

Los estudios tanto de Grauntcomo de Neumannson un ejemplo de que en la Edad Moderna, por un lado, se comienza a hacer análisis de datos, es decir, la estadística se empieza a usar para algo más que para describir la realidad (hay tantas personas, de las cuales hay tantas que son mujeres, y tantas en edad de ir a la guerraetc) sino que también se utiliza para sacar conclusiones; por otro lado su uso deja de ser exclusivamente político, sino que se amplía a otros campos (el estudio de Gaspar Neumannno tenía fines políticos, solo pretendía desmentir una creencia popular). Además el desarrollo de la Estadística como ciencia con una base matemática detrás ampliólas utilidades de la estadística: cada vez se podían hacermás cosascon los datos.


El desarrollo científico-matemático que se dio en la Edad Moderna aportó mucho a la Estadística. Científicos como Copérnico, Galileo, Bacon, Descartes etc. contribuyeron con sus investigaciones y experimentos al desarrollo del método científico, que es un conjunto de pautas que debe seguir un estudio para ser considerado científico, método que luego se usópara analizar fenómenos sociales.

 

Matemáticos como Pascal y Fermatsentaron las bases de la Teoría de la Probabilidad, utilizada para estudiar fenómenos aleatorios(aquellos que pueden tener varios resultados y en los que la aparición de un resultado particular no puede predecirse, por ejemplo el lanzamiento de un dado) que luego comenzóa aplicarse a sucesos demográficos y económicos, puesto que muchos de ellos se comportan como fenómenos aleatorios.


El profesor alemán Gottfried Achenwall(1719 –1772) fue la persona que acuñó el término estadística. Achenwallpensaba que la Estadística como ciencia de recopilación y análisis de datos eran una herramienta muy útil y poderosa para los políticos y gobernantes de una nación.

 

La Edad Contemporánea


En la Edad Contemporánea (aprox. 1789 –actualidad) la estadística continúa desarrollándose y cada vez más deprisa. Se continúan haciendo estudios de población tipo censos, por ejemplo en España podemos destacar el censo de Floridablanca(1787) y Godoy (1797). En Estados Unidos en 1790 bajo el mandato del presidente George Washington se elabora el primer censo de población del país.


En esta época los estudios demográficos, económicos y sociales, tanto si tenían fines políticos como si no, tienen cada vez más importancia. El desarrollo de las Matemáticas y de otras ciencias proporcionó técnicas analíticas que permiten establecer relaciones entre variables, el grado de influencia de una sobre otra y predicciones. La recogida y procesamiento de la información también experimenta un avance importante. El desarrollo del Muestreo y la Inferencia estadística hacen posible que el estudio de la población a través de solo una parte de ella (que se conoce como muestra), lo que facilita y abarata los procesos de recogida (no hay que preguntar a tanta gente) y procesamiento de los datos (hay que tratar menos datos).

 

Los trabajo de científicos como Laplace, Gaussy Legendre desarrollaron dos conceptos muy usados en el análisis estadístico: la teoría sobre los errores en la observación, y el método de los mínimos cuadrados. De las investigaciones de Galtony Pearsonsurgieron los conceptos de correlación y curva de regresión, también muy utilizados hoy día.
Una de los primeros en aplicar de forma rigurosa estas nuevas técnicas estadísticas a las ciencias sociales fue AdolpheQuételet, con la intención de descubrir las leyes naturalesque regían ciertos sucesos sociales y demográficos como la tasa de criminalidad o de nupcialidad etc. de una región.


En el siglo XIX y XX la Teoría de la Probabilidad y la Estadística continuaron desarrollándose. Destacan entre otros los trabajos de AndréiMarkov, Aleksandr  Liapunovy Pafnut i  Chebysheven el campo de la Probabilidad, y los trabajos de Irving Fishery JohnTukeyen el campo de la Estadística.

 

Hoy en día,  en la práctica totalidad de los países se crean oficinas de estadísticay otros órganos similares que se encargan de elaborar las estadísticas oficiales del país, por ejemplo estadísticas sobre la tasa de paro, índices de precios, actividad económica (producto interior bruto, actividad industrial), estadísticas sobre sanidad y educación, turismo, población etc. La oficina de estadística de España es el INE (Instituto Nacional de Estadística), y además hay otros organismos (como los ministerios) que también se encargan de elaborar estadísticas nacionales.

 

Además, la Comisión de Estadística de Naciones Unidas fija el 20 de octubre de 2010 como fecha conmemorativa del primer Día Mundial de la Estadística.

 

Bibliografía
 

Apuntes de Estadística . UCM

http://www.ucm.es/info/socivmyt/paginas/profesorado/benitacompostela/apuntes_estadistica1/Estadistica_Tema 2_07.pdf

 

Boletín facultad de deerecho. UNED

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:BFD-2005-26-58994FF6&dsID=PDF

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/desdecuando.aspx

 

Alumbramiento de la estadística Moderna. John  Graun. Septem Universitas

http://www.septem.es/files/alumbramientoestadisticawebBinder2.pdf

 

Biblioteca Nacional de España

http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigital/ColeccionesBDH/

 

bottom of page